miércoles, 21 de diciembre de 2022

Copa Mundial de fútbol de 1994 - El mundial de Estados Unidos

 



Tras la decepcionante (para algunos) edición de 1990, el Mundial de 1994 llegó. Fue uno de los mejores mundiales, y apenas decepcionó, además de dejarnos momentos que quedaran en la historia de este deporte (tanto para bien como para mal) de los que hablaremos más adelante. Comencemos:

Estados Unidos es una superpotencia mundial en casi todos los ámbitos, ya sean económicos, geopolíticos, científicos e incluso deportivos. Sin embargo, una excepción a la regla sería el fútbol. El deporte más popular en la mayoría del mundo no es muy seguido en Estados Unidos. El país apenas cuenta con tradición futbolística, no ha salido ninguna leyenda que haya marcado época, su selección está entre lo decente y lo mediocre, y su liga nacional es más bien un paraíso para veteranos que buscan ganar dinero. Quizás lo único destacable de Estados Unidos en el mundo del fútbol sea el predominio de su selección femenina. Pero por lo demás, es apenas el quinto deporte más practicado en el país, por detrás del fútbol americano, el baloncesto, el béisbol y el hockey. Por lo tanto, aunque USA ya había intentado fallidamente organizar el Mundial de 1986, no parecía posible que lo lograra organizar en 1994. Otros países como Brasil o Marruecos se presentaron para organizar la competición, pero la FIFA le dio la Copa del Mundo a los norteamericanos con la intención de incentivar a la práctica del fútbol en un país donde predominan otros deportes, y extender fronteras. Sin embargo, muchas federaciones estuvieron en contra de la elección de la sede, considerando al país sin infraestructura suficiente como para organizar el mundial, y sin una hinchada local o una selección anfitriona que pudiera dar la sorpresa.

Sin embargo, la sede no terminó siendo una decepción, y se convirtió en el mundial con mayor público promedio en los estadios, con una media de 69.000 espectadores, algo que los mundiales modernos no han superado, al igual que el total de espectadores, 3.6 millones. La experiencia fue tan positiva que 32 años después, en 2026, Estados Unidos repetirá sede del mundial, organizándolo junto con México y Canadá. Pero por supuesto, en un país que se consideraba futbolísticamente amateur, era necesario empezar a construir infraestructura, como estadios y sede. Y siendo Estados Unidos la gran superpotencia mundial, no le faltó tiempo para prepararse para el torneo. Algunos de los estadios se adaptaron al fútbol europeo, pero también se usaban para el fútbol americano o el béisbol El estadio con la capacidad más pequeña era de 53.144 espectadores, por lo que la capacidad no fue un problema. Las sedes elegidas fueron: Chicago, Dallas, Pontiac, Foxborough, Stanford, Orlando, Washington D.C., Nueva Jersey y Pasadena, siendo esta última localidad californiana cercana a Los Ángeles la elegida para la gran final. 

En lo que son las reglas del fútbol, en este mundial se presentaron novedades que aún persisten hoy en día. La victoria en la fase de grupos, que antes valía dos puntos, ahora valía tres, para evitar convenientes clasificatorias por empate a punto y pérdidas de tiempo, y se le prohibió al portero coger con la mano una cesión del compañeros, en parte con la intención de evitar el juego defensivo del mundial anterior, además de modificar el fuera de juego, permitiendo al delantero estar en línea con el penúltimo defensor, y anulando la jugada incluso si el pase provenía del propio campo, algo que antes no se penalizaba. También se permitió un tercer cambio (antes había solo dos), especialmente debido al calor que había durante esas fechas en Estados Unidos. Además, se definió que sería la última vez que un mundial contaba con 24 selecciones y seis grupos en el que pasan los cuatro mejores terceros, ya que en Francia 1998 se añadiría el sistema de 32 equipos con 8 grupos que se mantuvo hasta Qatar 2022, en el que únicamente pasan los dos primeros.

Tras la desintegración de varios estados del bloque comunista tras el fin de la Guerra Fría, nuevos países habían comenzado las clasificatorias al mundial, entre ellos los antiguos integrantes de la URSS, Yugoslavia y Checoslovaquia. Sin embargo, de todos ellos, solo Rusia, que jugaba sola por primera vez desde 1922, logró clasificarse. Entre las ausencias más notables que tendría este mundial estarían Francia e Inglaterra, que no lograron pasar en los qualifiers de la UEFA. Cabe destacar que ya era el segundo mundial consecutivo en el que Francia se quedaba fuera, ya que no estuvo en Italia 90, pero no les impediría ganar el siguiente mundial (me suena a que Italia podría hacer algo así en 2026) También estuvo ausente Dinamarca, que había sido por sorpresa campeona de Europa en 1992. Y una clasificación sufrida fue la de Argentina, que tuvo que jugársela frente a Australia en una repesca intercontinental, después de unas malas Eliminatorias. Maradona, que había quedado al margen de la selección en los últimos años, fue llamado de última hora, y permitió que los subcampeones del mundo estuviesen en Estados Unidos. Arabia Saudita, Nigeria, Rusia y Grecia fueron las debutantes en este Mundial, y Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Colombia, República de Corea, España, República de Irlanda, Italia, Marruecos, México, Noruega, Países Bajos, Rumanía, Suecia y Suiza, sumados al anfitrión y a los debutantes, completarían todos los clasificados al mundial.

El sorteo dejó así encuadrados los grupos:
 


Grupo A: Estados Unidos, Colombia, Rumanía, Suiza



Estados Unidos debutó con un empate a uno frente a Suiza, y Colombia, que llegaba como favorita después de hacer un buen mundial anterior, y contando con jugadores como Carlos Valderrama y René Higuita entre otros, sorprendentemente perdió 3-1 ante Rumanía, liderada por Hagi. Suiza, sin embargo, aseguró su clasificación a octavos goleando a Rumanía, y Colombia se la jugaba frente a los anfitriones. Colombia perdería 2-1, lo que la dejaba fuera del mundial. 



Sin embargo, lo más importante de este partido fue la primera de las tantas anécdotas, y sin duda la más lamentable, que nos dejó este mundial. El defensa colombiano Andrés Escobar se marcó en propia puerta el primer gol norteamericano, intentando despejarla fallidamente hacia su propia portería, pillándole a contrapié al arquero Oscar Córdoba, e introduciendo la pelota en su propia portería. La sorpresiva eliminación de Colombia, causada en parte por la derrota en ese partido, generaría muchas pérdidas de dinero por apuestas de los narcotraficantes más adinerados, algo que abundaba en Colombia. Tras la eliminación de Colombia, al regresar al país cafetero, Andrés Escobar pidió calma a dos hermanos que le estaban insultando en un establecimiento de Medellín, pero estos le asesinaron a balazos. Sin duda es la historia más trágica del fútbol colombiano, y de este mundial.

Así quedó el Grupo A



La victoria de Colombia frente a Suiza 2-0 fue inútil, y los cafeteros quedaban eliminados días antes de la tragedia de Andrés. Mientras tanto, Petrescu le daría la primera plaza a Rumanía con una victoria por 1-0 frente a los anfitriones. Rumanía pasaba primera, Suiza segunda, y Estados Unidos como una de las mejores terceras.

Grupo B: Brasil, Camerún, Rusia, Suecia



La Canarinha, dirigida por Carlos Alberto Parreira, llegaba como una de las favoritas con Romário y Bebeto a la cabeza, y debutó frente a Rusia, la cual competía como país independiente por primera vez en la historia de la Copa del Mundo. Brasil ganó 2-0, y Camerún empató a dos frente a Suecia. Sin mucha clase, pero con efectividad, Brasil goleó a Camerún 3-0, y Suecia certificó su pase al golear 3-1 a los rusos. Estando ambas selecciones en busca de pasar como una de las mejores terceras, Rusia y Camerún se enfrentarían en un partido en el que se batirían dos récords que han quedado para la historia de los mundiales. El ruso Oleg Salenko anotaría cinco tantos, siendo el primer y hasta ahora único jugador en anotar un repóquer en una Copa del Mundo. Por el otro lado, Roger Milla, quien se había hecho popular en el Mundial de 1990 pese a su edad, anotó el gol del honor para Camerún, con 42 años, siendo el jugador más mayor en anotar un gol en un mundial. El partido acabó 6-1  para Rusia. Mientras tanto, Suecia y Brasil empataron a uno. 

Así acabó el Grupo B


Pese a todos los récords de ese partido, ni Rusia ni Camerún lograron pasar como mejor tercera, pero el impacto de Oleg Salenko fue tal, que ganó la Bota de Oro al anotar seis goles en el campeonato, pese a que su selección no logró superar la fase de grupos. Eso sí, tuvo que compartir el premio con Hristo Stoitchkhov. 

Grupo C: Alemania, Bolivia, República de Corea, España



Los campeones del mundo debutaron frente a Bolivia, que llevaba sin participar desde 1950, venciendo por la mínima con gol de Klinsmann tras un error del guardameta Carlos Trucco. España comenzó bien en su debut frente a Corea, adelantándose 2-0, pero tras la expulsión de Nadal, los coreanos pudieron empatar en los últimos cinco minutos. España se la jugaba frente a Alemania, y Goikoetxea adelantó a La Roja tras un centro que sorpresivamente acabó en gol. Pero Klinsmann empató a los teutones, y España se la jugaría frente a Bolivia en la última jornada, tras el empate sin goles entre La Verde y los surcoreanos. España, con goles de Guardiola y Caminero, ganó el partido ante Bolivia 3-1, y Erwin Sánchez convirtió el primer y hasta ahora único gol de los bolivianos en la historia de los mundiales. Mientras tanto, Alemania ganó a Corea por un ajustado resultado 3-2, lo que la hacía pasar como primera de grupo. España pasaba segunda, y Corea se iba a casa como una de las peores terceras, junto con Bolivia.

Los resultados del grupo C

Grupo D: Argentina, Bulgaria, Grecia, Nigeria


Si bien Argentina era la subcampeona del mundo, lo cierto es que había sufrido en la clasificación al Mundial, y dependía bastante de un veterano Maradona que dejó la competición antes de lo esperado. Antes de que eso ocurriera, una debutante selección helénica fue humillado 4-0 por Argentina, con hack-trick de Gabriel Batistuta y un último golazo de Maradona, en el que después de varios pases en el área, Maradona la puso en la escuadra. Ese sería, sin embargo, su último gol con la selección Argentina en su penúltimo partido. Nigeria goleó a Bulgaria en su debut, 3-0, y se las vería con Argentina. Argentina venció 2-1, con goles de Claudio Caniggia (que haría en ese partido el gol número 1500 de la historia de los mundiales) con una buena actuación de Maradona, pero la FIFA sorteó un control anti-dopaje, y le tocó a D10S. La enfermera que salió, protagonizando la famosa foto que supondría para el futuro la última de Diego con la selección argentina, solo lo hizo para hacerse la foto, pero acabaría produciendo la foto del mundial. Antes de que se diera el resultado del test, Bulgaria golearía a Grecia 4-0 con la espectacular actuación de Stoichkhov, y se enfrentaría a Argentina en un partido decisivo. Por si fuera poco, este fue el inicio de una "amistad" entre Argentina y Nigeria, que se enfrentarían en la fase de grupos de cuatro mundiales más (2002, 2010, 2014 y 2018)


Pero la gran noticia fue el positivo en doping de Maradona, que si bien no era el primero en la historia de la Copa del Mundo, si que sería el más famoso. Se le detectaron hasta siete sustancias prohibidas en la sangre del héroe del Mundial de México, y aunque él alegó que era producto de un bebida energética legal en Estados Unidos, la FIFA le obligó a abandonar la concentración, y sería sancionado. Sin haber asimilado bien la retirada de la estrella, el plantel argentino se enfrentaba en una difícil situación anímica a Bulgaria, la cual se jugaba la clasificación. El partido se declinó para los eslavos, mientras que Nigeria sentenció su clasificación venciendo a Grecia 2-0, y dándose un triple empate a 6 puntos. Las tres selecciones se clasificaron a octavos, quedando Argentina perjudicada como tercera. Grecia acabó devastada en su primer mundial, y eliminada sin ningún punto, con 0 goles a favor, y 10 en contra. Nigeria acabó primera, firmando un gran debut, y Bulgaria segunda.

Los resultados del Grupo D



Grupo E: Irlanda, Italia, México, Noruega


En un grupo que parecía decantado para la Azzura, sucedió algo que nadie preveía, y que ha sido irrepetible en la historia de las Copas del Mundo: un cuádruple empate. México, Italia, la República de Irlanda y Noruega empatarían a todo, y tendría que decidirse por los goles marcados. Irlanda dio la sorpresa en su primer partido y venció a Italia (1-0), consiguiendo su primera victoria en una Copa del Mundo (aunque llegaron a cuartos en Italia 90, no ganaron ningún partido en el tiempo reglamentario). Noruega también conseguiría por primera vez una victoria en la historia de los mundiales al vencer a México. Italia, con gol de Dino Baggio, logró imponerse a Noruega, y México se recompuso y venció 2-1 a Irlanda. En la última jornada, mientras Irlanda y Noruega empataban sin goles, Italia y México empataban a uno, certificando el cuádruple empate. La más perjudicada acabó siendo Noruega, que pese a tener 4 puntos y haber ganado a México, solo había anotado un gol, mientras que México, Irlanda e Italia habían marcado más, pasando como primera, segunda y mejor tercera, respectivamente.

Aquí veis el cuádruple empate que se decidió por goles marcados
 


Grupo F: Arabia Saudita, Bélgica, Países Bajos, Marruecos


Bélgica inició venciendo a Marruecos 1-0, mientras que los Países Bajos vencieron por la mínima 2-1 a Arabia Saudita, la cuál debutaba en este mundial, y dejaba buenas sensaciones en su debut. En el derbi de los países bajos, los belgas se impusieron 1-0 a sus vecinos neerlandeses, y sellaron su pase a octavos, mientras Arabia Saudita vencía a Marruecos 2-1 en el que fue el primer enfrentamiento entre dos países árabes en la historia de la Copa del Mundo. Los Países Bajos vencieron 1-2 a Marruecos con goles de Bergkamp y Roy, mientras que Arabia Saudita sellaba una soberbia fase de grupos con su victoria 1-0 frente a Bélgica, con un golazo de Al-Owairan en el que condujo el balón 70 metros, tal y como ya lo hizo Maradona en el 86, hasta vencer al guardameta. Acabó habiendo un triple empate a 6 puntos entre Países Bajos, Bélgica y Arabia Saudita. Al final, Países Bajos pasó como primera, Arabia Saudita como segunda, y Bélgica como una de las mejores terceras, y de nuevo tales puestos se decidieron por goles marcados. 

El triple empate del Grupo F



Después de esto, quedaban listos los enfrentamientos de los Octavos de final:


OCTAVOS DE FINAL:

Alemania vs Bélgica


Los belgas, que venían de hacer una desequilibrada fase de grupos, no pudieron contra el poder de los defensores del título. Völler adelantó a los teutones en el 6, y Grün empató dos minutos después. Pero Klinsmann y más tarde de nuevo Völler llevarían el 3-1 al marcador, y aunque Bélgica descontó en el minuto 90, no tuvieron tiempo para más, y Alemania pasaría a cuartos

España vs Suiza


Después de hacer una mejorable fase de grupos, España se enfrentaría a Suiza en Wahington. Hierro adelantó a la Roja en el 15, y Luis Enrique y Begiristain sentenciarían el partido en la segunda parte. España ganaría e imponía miedo.

Suecia vs Arabia Saudita


El combinado nórdico se enfrentaba a la revelación del torneo, pero los saudíes no pudieron continuar su sueño. Dahlin adelantó a los suecos a los 6 minutos, y Kenit Anderson sentenciaría en la segunda parte, pese a que Al-Gheseyan recortó distancias. El partido acabó 3-1 para los nórdicos, quienes volvían a los cuartos de final después de muchos años.

Rumanía vs Argentina


El cuarto enfrentamiento de octavos suponía una sorpresa. Rumanía, con Hagi como su figura destacada, se enfrentaba a Argentina que estaba debilitada anímicamente tras la expulsión de Diego Armando Maradona y la derrota en el último partido de la fase de grupos. Nada más empezar el partido, Dumitresco adelantó a los europeos del este, y pese al empate de penalti de manos de Batistuta, dos minutos después el mismo Dumitresco adelantó a los rumanos. Hagi sentenciaría en el 58, y aunque Argentina recortaría distancias con un gol de Balbo, la albiceleste se iría a casa tras sufrir un 3-2. Rumanía por su parte, hizo historia, al ser la primera vez que se metía entre las ocho mejores del mundo.

Países Bajos vs Irlanda


Tras una fase de grupo neerlandesa en la que pasaron sin pena ni gloria, se enfrentarían a los irlandeses. Bergkamp, quien había pasado desapercibido en los anteriores partidos, apareció para adelantar a los naranjas en el 6, y Jonk sentenció en el 41 haciendo al 2-0. No pasó nada más en la segunda parte, y Países Bajos, con una gran generación, pasaba a los cuartos.

Brasil vs Estados Unidos


Los norteamericanos, que habían sido mejores anfitriones de lo esperado, se enfrentaban a la gran favorita para lograr el tetracampeonato. Sin embargo, Estados Unidos le plantó cara a Brasil. Lo más remarcable del partido fue el codazo de Leonardo al norteamericano Tab Ramos en el minuto 43. El codazo le generó la roja directa a Leonardo, por supuesto, y una sanción de cuatro partidos, que le dejó fuera del mundial. De hecho, Tab Ramos estuvo tres meses y medio hospitalizado tras el codazo, por una grave fractura del cráneo que estuvo a punto de costarle la vida, y no volvería a los campos hasta diciembre. Ante esta situación tan grave, se criticó la sanción de la FIFA a Leonardo por ser "demasiado benevolente". Por lo demás, se criticó el juego poco convincente y muy defensivo de Brasil, y sufrió frente a Estados Unidos, estando con 10. Aun así, la canarinha logró pasar con un gol de Bebeto en el 72, tras un partido mediocre, y con un público norteamericano indignado.

Italia vs Nigeria



Este fue otro partido en el que la selección favorita sufrió. Nigeria se adelantó en el minuto 25 con un gol de Amunike. Italia buscó el empate durante el resto del partido, y finalmente, un desaparecido Roberto Baggio reapareció e hizo el empate en el 88. Italia forzó la prórroga, y en el minuto 100, Roberto Baggio marcó de penalti para la victoria de los italianos. Con un 2-1, Italia pasó a cuartos tras jugar 120 sufridos minutos.

Bulgaria vs México



La sorprendente Bulgaria se enfrentaba a los mexicanos que habían pasado primeros tras un triple empate. Stoikchov adelantó en el minuto 6 a Bulgaria, pero García Aspe empataría para México de penalti en el minuto 18. La igualada se mantuvo en el marcador, y aunque México tenía superioridad numérica tras la expulsión de Kremienlev en el minuto 52 por doble amarilla, no supo aprovecharla. El partido se fue a la prórroga, y posteriormente a la tanda de penaltis. Ambos equipos fallarían el primer lanzamiento, pero México falló dos veces más y Bulgaria los convirtió. Letchkov convirtió el penalti decisivo, y Bulgaria pasaba a cuartos de final por primera vez en su historia. Además, aquí comenzó una maldición de México con los octavos de final que continuó hasta 2018 (en 2022 la rompieron, pero no para bien)

CUARTOS DE FINAL:

España vs Italia



El primer duelo de cuartos fue el más polémico y el más recordado por los españoles. Una Italia que decepcionaba bastante se enfrentaba a España, que se había lucido en el partido contra Suiza. Italia comenzó bien, adelantada tras un golazo de Dino Baggio en el minuto 25, pero España buscaba el empate y lo logró con un gol de Caminero en el minuto 58. España e Italia buscaron el tanto que les adelantara. En unos intensos minutos finales, Julio Salinas tuvo un mano a mano frente a Gianluca Pagliuca que desaprovechó, y en la siguiente jugada, Roberto Baggio regateó y venció a Zubizarreta, haciendo el 2-1 en el minuto 88. España buscó desesperadamente el tanto del empate que le llevaría a una prórroga, y en un centro, el lateral del Milan Mauro Tassoti, quien ni siquiera estaba disputando el balón, le dio un horrible codazo a Luis Enrique, que le rompió la nariz. Sin embargo, el árbitro húngaro no vio nada, y no sancionó una falta de libro que hubiera supuesto penalti y expulsión. Aunque la FIFA sancionaría a posteriori con 8 partidos a Mauro Tassoti (lo que supuso su retirada de la selección italiana) y Luis Enrique incluso tendría que pasar por el quirófano para reconstruir su nariz, España quedaba eliminada del mundial, e Italia llegaba de una forma vergonzosa a semifinales, de igual manera que Brasil, con el también grave codazo de Leonardo, llegó a cuartos.

Países Bajos vs Brasil


Ese día, sin embargo, también se daría el mejor partido del mundial. Brasil se enfrentaba a Países Bajos, dos equipos que eran completamente favoritos, pero no estaban demostrando mucho. Sin embargo, fue un partidazo. Aunque durante la primera parte no hubo movimiento en el marcador, Romario adelantó a la Canarinha en el minuto 53, y Bebeto parecía sentenciar el partido en el minuto 63, en un gol que celebró dedicándoselo a su hijo, que había nacido dos días antes del partido. Sin embargo, Bergkamp descontó en el 64, y los neerlandeses buscaron el empate, y en un córner en el minuto 76 llegaría ese ansiado tanto de Aron Winter. Sin embargo, el esfuerzo de Países Bajos no serviría para mucho, ya que 5 minutos después, Branco hizo un golazo de falta con efecto y puso el definitivo 3-2 en el marcador. Los naranjas no lograron forzar la prórroga y Brasil se clasificaba a las semifinales.

Bulgaria vs Alemania


La defensora del título, Alemania, se enfrentaba a la gran revelación del mundial, Bulgaria, que buscaba dar la campanada y meterse en semifinales. Tras una primera parte sin goles, Mathäus convirtió un penalti para los teutones, pero Bulgaria de nuevo sorprendería. En tres minutos, Stoichkov y Letchkov remontaron y pusieron a los campeones contra las cuerdas. Alemania buscó la prórroga, pero Bulgaria daría la sorpresa de nuevo, y se metería en semifinales por primera vez en su historia.

Rumania vs Suecia


Ambas revelaciones del torneo se enfrentaban por una plaza en semifinales, pocas horas después de la victoria de Bulgaria sobre Alemania. Tras una primera parte sin nada que destacar, Tomas Brolin parecería marcar el gol de la victoria para Suecia en el minuto 78, pero a dos minutos del final, Răducioiu puso el empate para los rumanos y forzó la prórroga. El mismo Răducioiu puso a Rumanía por delante en el 101 y después de la expulsión del sueco Schwarz por doble amarilla, el partido parecía decantado para los rumanos, pero el empate llegó de manos de Kennet Anderson, que se adelantó al portero para poner el 2-2 en el 115. El empate no se rompió en el tiempo reglamentario, y el último pase a cuartos se decidiría por penaltis. Mild falló el primer penalti para los suecos, pero los rumanos solo mantuvieron la ventaja durante tres penaltis, hasta que Petrescu falló. La tanda se iba a muerte súbita con un empate, pero Larsson marcó su propio penalti, y Ravelli detuvo el penalti de Bellodedici, lo que le dio el pase a Suecia. Hacía 36 años desde que Suecia no se plantaba en semifinales, en esa edición de 1958, en la que fue anfitriona y quedó subcampeona, solo por detrás del mágico Brasil de Pelé. Después de tantas décadas, Suecia volvía a estar a pocos pasos de la gloria, mientras Rumanía se despedía de su mundial dorado, en el que la mejor generación rumana hacía historia metiendo al equipo en cuartos de final.

SEMIFINALES:

Italia vs Bulgaria


Una decepcionante pero competitiva Italia se enfrentaba a la revelación del campeonato en la lucha por un cupo en la final. Roberto Baggio finalmente apareció en el minuto 20, y cinco minutos después sentenciaría su doblete y el pase de los italianos a la gran final. Stoikchov descontó de penalti antes del descanso, pero Italia logró aguantar en la segunda parte. Sin embargo, los peores temores de los italianos no fueron los ataques búlgaros, que no acabaron en nada, sino la retirada de Roberto Baggio, el reaparecido ídolo de la azzura por unas molestias en el minuto 71, lo que ponía en duda su participación en la final. Bulgaria se despedía tras hacer un mundial de leyenda, mientras Italia enfrentaría en Pasadena al vencedor entre Italia o Suecia, en la que sería su lucha por su cuarta Copa del Mundo.

Brasil vs Suecia: 


La canarinha se enfrentaba a una sorprendente Suecia para ser el rival de Italia. Ambos equipos ya se habían enfrentado en un parejo duelo en la fase de grupos, que había acabado en empate a 1. El partido comenzó con ambos equipos muy parejos, pero pronto Brasil comenzó a dominar, y Suecia se cerró atrás. El ataque de Brasil, si bien había mejorado con respecto a partidos anteriores, seguía siendo más débil de lo esperado, y Patrik Andersson sacó desde la línea una ocasión clara de Rómario. Con el paso del tiempo, Suecia se debilitó y en el minuto 63, el capitán sueco Jonas Thern fue expulsado por roja directa tras una terrible entrada. Con inferioridad numérica, Brasil multiplicó sus ataques, y cuando parecía que el partido se iba a la prórroga, Rómario cabeceó a gol un centro de Jorginho y finalmente batió en el minuto 80 la portería de Ravelli. Suecia no logró empatar, e incluso Brasil pudo sentenciar el partido en varias ocasiones, pero finalmente, la semifinal terminaría 1-0, y Brasil volvería a una final 24 años más tarde y se vería las caras contra Italia el domingo 17 de julio de 1994 en Pasadena, California. Suecia, por su parte, se enfrentaría a la revelación búlgara por el tercer y cuarto puesto un día antes.

Tercer y cuarto puesto:

Suecia vs Bulgaria


Ambas selecciones en el Mundial no pensaban que iban a llegar tan lejos, y se enfrentaron por la medalla de bronce. Sin embargo, Bulgaria había quedado devastada tras la derrota, y Suecia se hizo fácilmente con el tercer puesto. Los goles de Brolin, Mild, Larsson y Andersson en la primera parte, les dieron a los nórdicos su lugar en el podio, y Suecia así cerraba su segundo mejor mundial de la historia, mientras que Bulgaria conservaba la hazaña de haber llegado a semifinales.

FINAL:

BRASIL VS ITALIA


El 17 de julio de 1994 en Pasadena, California, se enfrentaban las dos selecciones que estaban empatadas en tener más títulos mundialistas, Brasil e Italia, con tres estrellas en sus respectivos escudos. Brasil había sido campeona en 1958, 1962 y 1970, sin haber vuelto a una final desde entonces, mientras que Italia había sido campeona en los polémicos mundiales de 1934 y 1938, además de 1982, y de haber perdido una final precisamente contra Brasil, en 1970. La final sería presenciada en vivo por 94.194 espectadores, lo que demostró que, pese a que Estados Unidos no era un país muy seguidor del fútbol, si era una excelente sede mundialista. Tras un mes de campeonato, comenzaba la lucha por ser tetracampeón del mundo. Sin embargo, el partido no estuvo a la altura de la Copa del Mundo. 


Brasil comenzó atacando, pero sin esmerarse mucho en ello, e Italia también tuvo sus oportunidades, aunque fueron desaprovechadas o detenidas por Taffarel. El lateral brasileño Jorginho tuvo que retirarse a los 21 minutos por una lesión, y Cafú entró al campo en la que sería la primera de tres finales de una Copa del Mundo que acabaría disputando, siendo el único jugador en la historia en lograr ese hito. Brasil desaprovechó un tiro libre de Branco, un disparo lejano de Dunga o una jugada combinada de Rómario que acabó en los guantes de Pagliuca. También hubo cambio en las filas italianas, que supuso la retirada de Roberto Mussi y la entrada de Luigi Apollini. Rómario lo volvería a intentar en el 37, pero de nuevo blocó Pagliuca y Branco lo intentó en un libre directo justo antes del descanso, para acabar en las manos del guardameta italiano. Al descanso, Italia se había cerrado, y ni siquiera el ataque brasileño podía burlar el catenaccio


Brasil comenzaría la segunda parte con un disparo de Cafú desviado, y Bebeto fallaría a bocajarro un cabezazo, aunque estaba en fuera de juego. En el minuto 61, Branco cayó en el área tras un supuesto contacto con un defensa italiano, pero el árbitro no vio nada, y las repeticiones demostraron que todo fue un piscinazo. Italia también lo intentaría desde lejos, pero no estuvieron ni cerca de batir a Taffarel. En el minuto 66, Pagliuca despejó con las piernas un poderoso contraataque de Brasil que podría haber acabado con el gol de Rómario. Branco también fallaría un cabezazo claro en un lanzamiento de esquina, y Brasil lograría defenderse de cada intento de contragolpe de Italia. Pero la más clara de la segunda parte ocurrió en el 75, cuando Mauro Silva disparo desde lejos hacia la portería de Pagliuca un balón que no debería haber supuesto dificultades, pero el cancerbero italiano blocó mal, y la pelota se escapó hacia la portería, solo para rebotar en el poste. Pagliuca blocó al fin el balón, salvando lo que podría haber sido uno de los peores fallos en la historia de los mundiales, e hizo un gesto que pasaría a la historia, le dio un beso al palo, en agradecimiento por haber salvado su reputación y a su equipo. Baggio también fallaría una ocasión en el 82, y tras varias llegadas más de Brasil, por primera vez en la historia, una final acababa 0-0 en el tiempo reglamentario, y el campeón del mundo se decidiría en la prórroga.

A los dos minutos de iniciar la prórroga, Pagliuca salvó un mal remate de Bebeto a puerta vacía que buscó Rómario para convertir. Taffarel también envío a córner un disparo envenenado de Roberto Baggio, y Pagliuca volvería a salvar a la azzura tras otro remate de Bebeto. Dunga y Evani enviaron fuera disparos desde lejos, y Cafú y Rómario no se entendieron tras un buen contragolpe en el que pudieron haber hecho el primero para Brasil, justo antes del entreacto de la prórroga. En la segunda parte, Bebeto falló un mano a mano frente a Pagliuca, aunque estaba en fuera de juego claro, y tras una carrera de Cafú por la banda derecha, Rómario no acertaría un disparo en el área pequeña a puerta vacía, mandándolo fuera, en la más clara del partido. Poco después, Taffarel frenó un contraataque italiano, y Bebeto no lograría rematar una gran jugada de Viola, quien fallaría un disparo lejano minutos después. Baggio también remató tras una gran pared, pero Taffarel atrapó sin problema. No pasó nada más en la prórroga, y por primer vez en la historia, el campeón del mundo se decidiría desde los once metros.


Italia dispararía primero, pero Baresi fallaría enviando la pelota a las nubes. Brasil tenía la oportunidad de ponerse por delante con un penalti de ventaja, pero Pagliuca detuvo el lanzamiento de Márcio Santos. Albertini marcaría para Italia, pero Rómario también logró batir a Pagliuca con una extraña panenka a la escuadra. Evani también marcó con un trallazo a la escuadra, pero Branco logró engañar a Pagliuca. Sin embargo, Taffarel detuvo el lanzamiento de Massaro, lo que le dio ventaja a Brasil, ventaja que Dunga aprovechó, marcando el 3-2. Si Roberto Baggio, la estrella italiana de la Juventus, fallaba el último penalti, Brasil sería campeón, lo que acabo sucediendo. La divina cola de caballo apuntó a la estratosfera, y Brasil se proclamó tetracampeona del mundo tras una final sin goles en la que se impuso 3-2 en la tanda de penaltis. 

Dunga levanta el cuarto título mundial de Brasil

El capitán, Dunga, levantó la Copa del Mundo en Pasadena ante la orgullosa mirada de Pelé, y así terminaba una de las más recordadas ediciones del Mundial. ¿Qué opinas sobre el Mundial de 1994? ¿Cuál fue su anécdota más trascendental? ¿Fue una buena edición? ¿Por qué a todos les dio por pegar codazos? Dentro de unos días (tardaré un poco más de lo que he tardado en hacer este post) saldrá el siguiente post sobre la edición de 1998 en Francia, el Mundial de Zidane. Yo aquí me despido.


































































domingo, 18 de diciembre de 2022

Copa Mundial de Fútbol de 1990 - El fútbol moderno


¡Hola a todos! Hacía mucho desde que no subía un post de esta serie, y parecía que la había olvidado, y tras la espectacular final de hoy entre Argentina y Francia, probablemente la mejor de la historia, he decidido terminarla, abordando desde 1990 hasta 2022, para así finalizarla después de dos años sin hablar del tema. Sin más, continuemos donde lo dejamos, en 1990.

Después de la exitosa edición de 1986, el listón estaba muy alto, y la FIFA decidió darle a Italia una segunda oportunidad, siendo el primer país europeo en organizar un mundial por segunda vez y el segundo del mundo, después de México. Si eres seguidor de mi blog, si no aquí te dejo el enlace, sabrás que Italia organizó el segundo mundial de la historia, una pésima edición entre amaños y amenazas de la entonces dictadura fascista impuesta por Benito Mussolini que dirigía el país en ese momento. Con el gran momento de fútbol vivido en el 86, la FIFA quiso quitarle al fútbol italiano los prejuicios de aburrido e hizo que organizara el siguiente mundial. Sin embargo, la FIFA no podía estar más equivocada. Roma, Nápoles, Turín, Milán, Vari, Florencia, Verona, Cagliari, Bologna, Palermo, Génova y Udine serían las sedes. Vamos con el mundial:

En 1990, la Guerra Fría había concluido prácticamente, y la Unión Soviética tardaría poco en desintegrarse, al igual que otros países como Yugoslavia o Checoslovaquia. Por otro lado, Alemania se había reunificado meses antes del inicio del conflicto. Ante los múltiples nuevos estados, separaciones y reunificaciones en Europa, se acordó que participarían en el Mundial las selecciones de los estados que habían comenzado la clasificatoria, independientemente de si ya se habían separado, o reunificado. Por eso, ante una Alemania ya reunificada participó la RFA y no una Alemania conjunta, la cuál se estrenaría en 1994. Y por ello, fue el último mundial de la Yugoslavia, la URSS y Checoslovaquia, y el descenso del nivel futbolístico en estas dos últimas zonas de Europa. 

Entre los 24 clasificados estarían la República de Irlanda, Costa Rica y una exótica Emiratos Árabes Unidos con Carlos Alberto Parreira al mando como debutantes. Entre las ausencias más destacadas estaría la semifinalista en el 86, Francia, México, que sería sancionada tras una escandalosa alineación indebida en un Mundial Juvenil, y Chile, que se iría del Mundial después de otro escándalo conocido como el Maracanazo de la Selección Chilena, que también le dejaría fuera del siguiente mundial, y Japón, que se quedó fuera en el último minuto del que podría haber sido su primer mundial. En resumen, la RFA, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Camerún, Checoslovaquia, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Escocia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia, Países Bajos, Rumanía, Suecia, la URRS y Yugoslavia participarían en este mundial. 

Fase de grupos:

Grupo A: Italia, Checoslovaquia, Austria, Estados Unidos

Este grupo lo lideraría el anfitrión, que con solo 4 goles a favor y ninguna en contra, pero con pleno de victorias, desde luego el catenaccio daba frutos. Una Checoslovaquia con los días contados ocuparía la segunda plaza tras una gran goleada (5-1) a Estados Unidos. Austria quedaría en tercer puesto, pero no le bastaría como para pasar como mejor tercera. En este grupo destacaba la actuación no muy convincente de un joven Roberto Baggio, que solía ser suplente.

Grupo B: Argentina, Camerún, Rumanía, URRS


Este grupo se caracterizaría por la inesperada derrota de Argentina frente a Camerún. La actual campeona tuvo la mayor parte de la posesión y del juego, pero en el 77 fue Camerún el que anotaría el único gol del partido. Una Rumanía liberada ya del comunismo se enfrentaría a una URRS que apenas le quedaban 6 meses como estado conjunto. El duelo fue incómodo y la FIFA propuso cambiar los grupos, pero finalmente se terminó jugando. Los rumanos se acabarían imponiendo, y finalmente, el partido acabó sin apenas polémicas entre dos países que protagonizaron el final de la Guerra Fría. Pero volvamos a Argentina, selección que se repondría venciendo a la URRS. La URRS se despediría en la primera fase en su último mundial. Camerún sellaría su pase frente a Rumanía y se convirtió en la primera selección africana en superar la fase de grupos. Rumanía y Argentina empatarían en la última jornada y la URRS se despidió de los mundiales goleando con un 4-0 ante un clasificado Camerún. Rumanía y Camerún avanzarían y Argentina lo haría como una de las mejores terceras.

Grupo C: Brasil, Costa Rica, Suecia, Escocia

En este grupo se destacaría por el liderato de Brasil con un juego defensivo nunca antes visto en la canarinha, en la que destacaría Careca y Müller, aunque este último se llamaba Luis Antonio Correa da Costa. Como segunda pasaría Costa Rica, quien firmaría un gran estreno en los mundiales, perdiendo solo contra Brasil. Escocia quedaría tercera, pero no podría pasar y Suecia última.

Grupo D: RFA, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Yugoslavia

Una ya unificada RFA lideraría este grupo, con victorias, 4-1 a Yugoslavia, 5-1 a Emiratos Árabes Unidos y un empate por 1-1 ante Colombia. Yugoslavia se repondría y quedaría segunda de grupo en su último mundial antes de la Guerra de los Balcanes. Colombia vencería a Emiratos Árabes Unidos y empataría contra la RFA en el último minuto, sellando su pase como tercera. 

Grupo E: España, Corea del Sur, Uruguay, Bélgica


España empataría sin goles ante Uruguay en Udine y Bélgica vencería 2-0 a Corea del Sur. En el España-Corea del Sur, Míchel anotaría un hack trick, donde gritaría su famoso "Me lo merezco" Bélgica vencería a Uruguay 3-1 y Uruguay certificaría su pase como tercero al vencer a Corea del Sur. España certificaría finalmente ante Bélgica su liderazgo, tomando su revancha después de la eliminación de la roja por culpa de los belgas en el Mundial de México.

Grupo F: Inglaterra, Egipto, Irlanda, Países Bajos

Y finalmente en el grupo F se vería el liderazgo de Inglaterra con tan solo dos goles a favor, una victoria y dos empates le bastarían a los británicos para pasar. Egipto fue la cenicienta del grupo, y Países Bajos e Irlanda empatarían literalmente a todo. Se tuvo que proceder a un sorteo en el que los irlandeses fueron favorecidos para pasar como segundos, pero los actuales campeones de Europa pasaban como terceros, aunque con mucha decepción detrás.


En este grupo existen varias curiosidades, como el momento en el que el delantero estrella inglés, Gary Lineker, defecó durante su partido frente a Irlanda, sin tener tiempo de retirarse a los vestuarios, y teniendo que limpiarse con el césped. Y el partido de Países Bajos-Irlanda tiene en parte la culpa de una nueva regla del fútbol moderno: las cesiones. Durante este mundial, los equipos solían perder tiempo cuando tenían un resultado favorable, pasándole el balón al portero, quienes lo agarraban en la mano, siendo ilegal para los delanteros presionarles y quitarles el balón. Pero los neerlandeses llevaron esto un paso más allá. Sabiendo que el empate a 1 frente a Irlanda les valía para pasar como segundos o mejores terceros, empezaron a pasarle el balón al portero Hans van Breukelen, y este pasaba medio minuto en el suelo, se la pasaba a un defensor, y el defensor se la devolvía al portero. Así estuvieron en un ciclo sin fin durante siete minutos. Esto enfadó a los rivales, y mucho más a los aficionados. 


La FIFA tomaría medidas mediante este tipo de jugadas defensivas, y en 1992, prohibió que los porteros pudieran coger con las manos un pase voluntario de un compañero con el pie, permitiendo la presión de los rivales sobre el portero, y evitando esas escandalosas jugadas defensivas que tanto abundaron en este mundial.

Octavos de final:

Camerún vs Colombia:

Este partido fue aburrido si ves los 90 minutos reglamentarios, pero en la prórroga se vio uno de los acontecimientos más recordados de los mundiales. René Higuita, el excéntrico portero colombiano, haciendo una de sus arriesgadas jugadas, se la jugó intentar regatear al delantero veterano Roger Milla, pero este le robó el balón. El resultado: Medio minuto después, Roger Milla bailando alrededor del banderín de córner. Dos minutos después Camerún marcaría el 2-0 y Colombia recortó distancias en el 115, pero ya no servía para nada, Colombia se quedaba fuera por una tontería y Camerún se convertía en el primer equipo africano en alcanzar los cuartos.

 


Checoslovaquia vs Costa Rica:

Este partido mostró la irregularidad de Costa Rica y la superioridad y experiencia de Checoslovaquia que perdería años más tarde, tras la separación del país. El resultado, 4-1, con un hack-trick de Skuhraby. 

Brasil vs Argentina

El partido más esperado entre dos grandes selecciones fue este, quizás el más competido de octavos. Sin embargo, dio poco de sí, y acabó con la sorprendente victoria de Argentina con un gol de Caniggia en el 80. Brasil fracasaba y se iba a casa en octavos y Argentina seguía adelante. Se rumorea que al defensor brasileño Branco se le suministró una droga somnífera para facilitar el paso de Argentina, bajando su rendimiento, y aunque nunca se confirmó, el mismísimo Maradona lo admitió.




Alemania vs Países Bajos


Quizás el partido más recordado de esta ronda, especialmente por el escupitajo de Frank Rijkaard a Rudi Voller, que acabó con ambos en la calle. El partido, en cambio, estuvo bastante entretenido. Los alemanes salieron victoriosos tras anotar dos goles, y pese a que los campeones de europa recortaron distancias de penalti, no lograron frenar la supremacía alemana. Países Bajos se despedía con más pena de gloria de una de las mejores generaciones de su historia.

Irlanda vs Rumanía



Fue otro de los partidos defensivos que abundaron en este mundial, e Irlanda logró su histórico pase a cuartos en la tanda de penaltis. No solo fue lo más lejos que ha llegado Irlanda en un mundial, también fue el equipo que más lejos llegó sin haber ganado un solo partido en el tiempo reglamentario, ya que en la fase de grupos empató todos los partidos. Rumanía tendría su cuento de hadas, pero sería cuatro años después.

Italia vs Uruguay



Los anfitriones lograron vencer el muro defensivo de un decepcionante combinado charrúa, que había sufrido para lograr su clasificación a octavos. Los goles de Schillaci y Serena decidieron el pase a cuartos de la azzura, acabando el partido 2-0.

España vs Yugoslavia



España, que venía tras hacer una gran fase de grupos, no acertó frente al combinado balcánico, que se adelantó en los últimos quince minutos. España logró forzar el empate de manos de Julio Salinas, pero Stojkovic sellaría su doblete y el pase de los yugoslavos, eliminando a España en el 90+5, la cual se marchaba habiendo prometido mucho, pero sin ningún resultado (¿de qué me suena?, ejem, España vs Rusia en 2018, España vs Marruecos en 2022)

Inglaterra vs Bélgica



En otro partido con un juego defensivo y aburrido, el marcador estaba 0-0 al terminar los 90 minutos, y se decidió en una prórroga. Inglaterra no conseguía conectar con sus delanteros, pero finalmente, logró evitar la tanda de penaltis en el 119, con un gol de Platt que les dio el sufrido pase a los británicos.

Cuartos de final:

Argentina vs Yugoslavia



El primer duelo de cuartos de final enfrentaría a la competitiva Yugoslavia con los actuales campeones del mundo. Los Yugoslavos sabían que eran inferiores a la albiceleste, y se esforzaron por mantener el empate, pasándosela al portero. De nuevo, acabo siendo otro empate a cero que se decidió desde los once metros, considerado uno de los partidos más aburridos de la historia de los mundiales. En la tanda, Maradona y Troglio fallaron, pero Stojkovic se encontró con el travesaño y el arquero argentino Goycochea acabó con la ventaja de los yugoslavos, y metió a Argentina en semifinales después de detener dos penaltis. Ese sería el último partido de Yugoslavia en un mundial, al menos como Estado conjunto.

Italia vs República de Irlanda



Italia no dio lugar a la sorpresa, y tras un error en el despeje del portero irlandés, Schillaci marcaría en el 38 el que luego sería el gol de la victoria. Tras otro ejemplo italiano del catenaccio, Italia logro conservar el resultado, acabando con el sueño irlandés. En semifinales, los anfitriones se enfrentarían a los defensores del título.

Alemania Federal vs Checoslovaquia



Algo parecido ocurrió en el partido entre Alemania y Checoslovaquia. No fue el partido más entretenido del mundial, y se decidió por un penalti en el minuto 25 que fue convertido por el legendario Lothar Matthäus. Alemania Federal conservó el resultado, y certificó su pase a semifinales. La legendaria Checoslovaquia, dos veces subcampeona del mundo (en 1934 y 1962) terminaba su notable trayectoria mundialista aquí, ya que el país centroeuropeo se dividiría en 1993 entre la República Checa y Eslovaquia, Estados que persisten hasta la actualidad.

Camerún vs Inglaterra


Sin duda el mejor partido de los cuartos de final, y el único de los cuatro que tuvo más de un gol. David Platt adelantó a Inglaterra en el minuto 25, pero Camerún le daría la vuelta al marcador en cuatro minutos, con goles en el 61 y en el 65. Camerún pretendía ser el primer equipo africano en meterse en semifinales, pero Lineker mandaría el partido a la prórroga tras convertir un penalti. También de penalti, Lineker certificaría el pase de los británicos justo antes del entreacto de la prórroga, y los ingleses aguantaron el resultado. El sueño de los Leones Indomables terminaba aquí, tras firmar la mejor actuación de un combinado africano hasta ese momento.

Semifinales:

Argentina vs Italia



Los campeones del mundo, que habían empezado con más pena de gloria, estaban luchando de nuevo por el campeonato, pero se topaban con los anfitriones, campeones en 1982. Se enfrentaban, además, en el Estadio San Paolo de Nápoles, donde jugaba Diego Armando Maradona. El partido prometía mucho, y los anfitriones se pusieron por delante en el 17, de manos de Schillaci. Caniggia aprovecharía un error del guardameta italiano Zenga, quien había mantenido su portería a cero durante todo el torneo, y la albiceleste empataría en el minuto 67. El partido se fue a la prórroga y a los penaltis, donde se decidiría el primer finalista del mundial. Ambos equipos comenzaron acertando los lanzamientos, hasta que llegó el tercero de Italia, que fue rechazado por Goycochea. Maradona acertó y Goycochea blocó el último tiro italiano, certificando el pase a la final de Argentina. El arquero argentino, tanto en los cuartos como en semifinales, comenzó el torneo de suplente, pero alcanzó la titularidad tras la lesión de Nery Pumpido en el partido frente a la Unión Soviética en la fase de grupos, y de un día a otro, era el héroe del equipo.

Alemania Federal vs Inglaterra





Los subcampeones del mundo se enfrentaban a un fuerte combinado inglés. Tras una primera parte sin mucho movimiento, Brehme marcaba de falta tras un rebote, para adelantar a los teutones en el minuto 60. Sin embargo, Inglaterra buscó el empate y lo acabaría consiguiendo tras un gol de Lineker. El partido se fue a la prórroga, y de nuevo a los penaltis, siendo la primera y única vez que los dos finalistas del mundial pasaban tras vencer desde los once metros. Al igual que en la otra semifinal, Inglaterra y Alemania acertaron en sus tres primeros lanzamientos, pero el portero alemán Illgner detendría el lanzamiento de Pearce, y Waddle mandaría a las nubes el lanzamiento decisivo, certificando a los alemanes como los rivales de Argentina. Fue la primera vez en la historia que una final se repetía cuatro años después, a modo de revancha. Además, así comenzaba una maldición de Inglaterra en las tandas de penaltis que duraría décadas.

Tercer puesto

Italia vs Inglaterra


Los italianos vencieron a los ingleses con goles de Roberto Baggio y Schilachi, certificando este último su Bota de Oro como máximo goleador del campeonato. Inglaterra recortó distancias, pero la medalla de bronce se la quedarían los anfitriones tras ganar 2-1.

FINAL:

Alemania Federal vs Argentina



El 8 de julio de 1990, en el Olímpico de Roma, Argentina y Alemania tendrían su revancha de la final de México 1986. Ambos equipos buscaban hacerse con su tercera Copa del Mundo. Argentina llegaba debilitada, tras no poder contar con tres jugadores sancionados, entre ellos Caniggia. Pese a haber llegado a la final, el juego de Argentina no convencía. Además, el público local no apoyaba precisamente a la albiceleste después del duelo en semifinales. Y el propio Maradona finalmente estalló, insultando al público durante el himno nacional, ante todas las cámaras. Alemania comenzó atacando, y se mantuvo así casi durante todo el partido. Pese a contar con Maradona, Argentina decidió cerrarse, y Goycochea evitó más de un gol teutón. Argentina apenas tuvo algún intento de carrera de Maradona, algún centro o tiro de falta, pero Alemania siempre marcó el ritmo. Con ese panorama se llegó al descanso. 

La jugada del mundial: ¿Fue penalti?

Pero no cambió en la segunda parte. Sin embargo, pese a que los alemanes estaban atacando, pasaban los minutos y no encontraban el gol, lo que ayudó a que el partido fuera menos aburrido, (aunque de todas formas lo fue demasiado para ser una final del Mundial) Alemania perdonó dos jugadas similares en dos faltas indirectas. En el minuto 58, Goycochea derribó al delantero Augenthaler, lo que podría significar penalti y expulsión, pero el árbitro no apreció nada. De nuevo, Goycochea salvó a Argentina, dándole la posibilidad de intentarlo hasta el final, pero la albiceleste parecía ofuscada en jugar a la defensiva. Alemania seguía sin acertar, pero en el minuto 64, el defensa argentino Pedro Monzón fue expulsado por roja directa tras una dura entrada con los tacos por delante, convirtiéndose en el primer jugador que se iba a la calle en una final del mundial. Con diez jugadores, los argentinos los iban a tener más difícil para defenderse del combinado germano. Argentina protestó un penalti en el 78, pero Alemania seguía atacando. Y finalmente, en el minuto 83, el delantero alemán Völler cayó en el área, tras un supuesto contacto de Roberto Sensini. Desatando la ira de los hinchas argentinos, el árbitro apreció penalti, muy discutible, y que con la opinión mayoritaria de quienes vieron la repetición es que no existió tal contacto. Brehme convirtió el penalti en el 85, dando el 1-0, que acabaría siendo el gol de la victoria de Alemania.



Argentina lo intentaría desesperadamente tras hacer un mal partido, y el argentino Gustavo Dezotti fue expulsado por roja directa (aunque ya estaba amonestado) por derribar a un jugador alemán que intentaba perder tiempo, manteniendo el balón en sus manos y sin permitir el saque de banda. Con solo nueve jugadores sobre el campo, Argentina lo tenía aun más difícil para empatar, o incluso si lograba forzar la prórroga, la final se declinaba para los teutones. Maradona también fue amonestado por protestar. Alemania incluso tuvo la oportunidad de sentenciar en varias ocasiones, y estando Argentina en mucha inferioridad, y sin haber atacado apenas en todo el partido, fue imposible el empate. Finalmente, Alemania se proclamó campeona del mundo en Roma, siendo su tercer mundial, habiendo ganado antes en 1954 y 1974. 


Löthar Matthäus levantó la Copa del Mundo, y Franz Beckenbauer se convirtió en la primera persona en ser subcampeón y campeón tanto como jugador (1966 y 1974) y como entrenador (1986 y 1990) Aun así, mucha gente tildó la final de sosa y aburrida, y la consideraron como la peor final de la historia, al igual que este Mundial, al que consideraron de los peores.

¿Fue este el peor Mundial de la Historia? ¿Fue penalti ese lance de la final? ¿Se lo merecía Alemania? Déjamelo saber en los comentarios, yo me despido, y pronto volveré con USA 1994.