martes, 12 de mayo de 2020

Tintín

Las Aventuras de Tintín

En esta entrada trataremos de esta fabulosa serie de cómics de Tintín, dentro y fuera del papel, comparando con el contexto de cada cómic y con el modo de vida de Hergé:

Antes de Tintín:
Hergé era un apasionado del dibujo desde la adolescencia y era infravalorado por muchos críticos, ya que la líea clara, estilo al que se considera inventor, apenas era valorado. Tras publicar algunas viñetas semanales en Le Petit Vingtieme, periodico belga para el que trabajaba Hergé, su director Norbet Wallez, le pidió a Hergé que creara un joven reportero que viajara por el mundo para mentalizar a los jóvenes de los peligros del mundo. También le pedían que fuera acompañado por un perro Fox Terrier, perro del año de 1928. Hergé aceptó pensaba empezar enviarlo a Chicago para acabar con los problemas de la delincuencia de tráfico de alcohol que incumplía la ley seca. Norbet Wallez era un reconocido fascista y le pidió a Hergé que procurara empezar "sacando a la luz del mundo los problemas del comunismo de la Unión Soviética". Tintín contra el comunismo era el principal nombre del cómic, pero finalmente, Hergé lo cambio por Tintín en el país de los soviets.
Tintín en el pais de los soviets:
Argumento: Tintín es enviado por Le petit Vingtieme como reportero para descubrir e informar sobre la URSS. Varios Bolcheviques intentar hacer detener a Tintín y hacerlo desaparecer "por accidente". Según Hergé, que había ido a Rusia de visita en 1928, los soviéticos engañaban a otros comunistas los ingleses fingiendo que sus fabricas trabajaban duro en atrezzo. Hergé también afirmó que el pan que repartía el gobierno en Mosú solo era entregado a personas con conocimientos comunistas. También Tintín afirmó que la gran ciudad que era Moscú los soviets la habían convertido en un "lodazal infecto". Finalmente Tintí, con ayuda de un país burgues, Alemania Pre-Nazi, consigue reducir a los soviets. Sin embargo, este es un primer y muy polémico albúm de Tintín. En Rusia, no fue permitida su compra hasta la caída de la URSS en 1991, y en países como China o Corea del Norte, no esta permitida su venta.
  

5 comentarios:

  1. Este tema si me gusta.y tenía ganas de saber de las andanzas de mi amigo Tintín y su perro milú, porque yo soy tintinera

    ResponderEliminar
  2. Bueno, pues un cambio después de tantos datos futbolísticos no está mal. ¡Aquí tenéis a otro apasionado de Tintín!. Estaré atento a la publicación de estos posts, como he estado a los de los Mundiales y a los de Mario Bros. Por cierto, de estos últimos hace mucho que no veo ninguno. ¿Se habrá cansado el bloguero?.
    El primer álbum de Tintín, para mí, no es el mejor, aunque siempre está bien conocer las primeras obras de un artista como fue Hergé. El él ya van apuntando las características que luego harían de las serie una de las más famosas de la historia del cómic (aventura, investigación, personajes interesantes...) pero los dibujos no tienen la calidad que alcanzaron después y la carga ideológica de la trama de "Tintín en el país de los soviets" es alta y muy sesgada hacia una determinada ideología, emergente en Europa en aquellos años. Aunque en descargo de Hergé, y como muy bien dices en el post, hay que decir qu el editor que le hizo el encargo era de tendencias ultraderechistas reconocidas, y que todo estaba muy politizado en aquellos tiempos. ¿Recordamos qué pasó en el mundial de fútbol de Italia...?.

    ResponderEliminar
  3. No he entendido nada de lo que ha dicho el tito Francisco

    ResponderEliminar