domingo, 28 de junio de 2020

Jules Rimet, cofundador de la FIFA e impulsor de la Copa Mundial

Jules Rimet
Probablemente hayaís oído hablar del fundador y primer presidente de la FIFA, pero, ¿que sabemos de su vida?
Jules Rimet in 1920.jpg
 Jules Rimet nació en Estrasburgo en 1873. Desde muy pequeño adoraba los deportes, enre ellos, las artes marciales, fue cinturón negro de judo, el cricket y la hípica. Sin embargo, con 8 años se le operó de una deformidad natal en la columna vertebral y no pudo volver a ser el que era físicamente. Con 9 años, en Estrasburgo crecía la inseguridad debido a amenazas de las tropas alemanas y su familia se marchó a Londres. Allí descubrió el fútbol en una clase de gimnasia. Jules Rimet estudió derecho como su padre, pero apoyaba al deporte. Tras calmarse la situación en Estrasburgo, Jules volvió a Francia. Jules quedó en el verano de 1897 para fundar el Red Star francés, siendo el primer club de fútbol creado en Francia fuera de París. Jules Rimet ejerció como presiente de este club hasta que fue llamado la madrugada del 5 de octubre de 1904 para ir a París. Al parecer, el ministro de cultura y deportes conocía al fundador del Red Star y lo convocaron para elegir quien representaría a Francia en el primer congreso de la FIFA en 1905. Finalmente se eligió a Rimet por "crear fútbol donde no lo hay", ya que todos los clubes que había en Francia habían sido creados por británicos. La reunión fue convocada por el belga Robert Guerin y ha gente que lo considera fundador de la FIFA, pero por lo general, es Rimet el verdadero fundador. En ese primer congreso, se eligió un presidente y finalmente eligieron a Rimet por motivos políticos, ya que en Francia predominaba la "Época Bella" y Rimet era el único representante francés. Sin embargo, la cosa no fue tan bien como esperaban. En 1906, se autorizó un torneo entre las selecciones de España, Italia, Suecia, Suiza, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Francia, pero los españoles no se presentaron, los italianos trajeron un equipo de carpinteros aficionados al fútbol, los suecos tampoco aparecieron, los suizos trajeron otro equipo de debutantes, los belgas, los neerlandeses y los daneses rechazaron y los fraceses tenían que jugar la final de la Copa de la República y tampoco pudieron ir. Finalmente fue un mediocre partido entre carpinteros y algunos banqueros que acabó 2-3 para los suizos. Tras ese desastre de torneo, Rimet dimitió dejando el cargo a Robert Guerin. Jules recibió una oferta de la Federación Francesa de Fútbol para arbitrar en la Copa de la República, y aceptó. Sin embargo, una recaída de su problema vertebral le hizó retirarse prematurament de ser árbitro en 1915. Durante la Primera Guerra Mundial, Rimet fue reclutado en el ejército francés pero desertó por problemas de salud. En ese momento, la FIFA estaba en crisis, ya que los Juegos Olímpicos de 1912 habían sido un desastre. Además, el presidente neerlandés Carl Hirchmann había enfermado de tuberculosis y dimitió debido a sus problemas de salud. Además, Hirchmann fue famoso por ser el que "enfrentó" a la FIFA con el Reino Unido, conflicto que acabó con el adios de las naciones británicas de la FIFA. Tras probar en dos años cinco presidentes, la FIFA finalmente renombro a Jules como presidente. En su segunda etapa ya no fue criticado, a diferencia de en la primera, ya que muchos reprochaba a la FIFA nombrar un presidente sin experiencia. Jules Rimet cambió el formato de los Juegs Olímpicos en 1924, pasando a ser de una liguilla a un formato de eliminatoria directa con 16 participantes desde octavos de final. Este formato también estaría presente en las primeras Copas del Mundo. Sin embargo, la gloria no llegó hasta que 60.000 espectadores vieran la final Uruguay-Suiza en los Juegos Olímpicos de París 1924, siendo el evento más visto de aquellas olimpiadas. Entonces el fútbol ya era un deporte muy popular. El 28 de mayo de 1928 en el Congreso de Asterdam, Jules Rimet hizó pública su idea de crear un campeonato independiente de los Juegos Olimpicos entre selecciones nacionales. En ese momento, la FIFA llevaba cinco meses suplicandole al COI meter el fútbol en los Juegos Olímpicos de 1932 en Los Ángeles, pero esas protestas fueron denegadas. Casi por unaminidad, la FIFA le otorgó el torneo a Uruguay por el centenario de su Constitución. Sin embargo, muchas seleciones fueron invitadas pero rechazaron venir. Finalmente Uruguay se hizó con la copa llamada Jules Rimet. En 1932, Jules Rimet fue amenazado por el gobierno Italiano y fue Benito Mussolini el que le dirigió una de sus peores advertencias.
"Ignoro su ideología política, pero me da que no confía en nuestro regimen. Pudo confiarnos en 1930 pero no dude de nosotros. Yo no quiero tenerle enfrentado pero denos una oportunidad para organizar un torneo del que nadie duda de su éxito. Le quiero decir que sería una buena oportunidad para ambos. El torneo será más visto si lo realiza en un país tan desarrollado como el nuestro. Usted ganará y yo también ganaré. El fascismo es claramente la ideología del futuro y la FIFA estará respaldado por una potencia como Italia. Además debería darle vergüenza dejar que una nación tan subdesarrollada como Suecia se presente a organizar un torneo. Dejé el torneo en nuestras manos y todos ganaremos. Y usted sabe que es la mejor opción, lo que pasa es que tiene miedo a lo que piensen las demás nacione sobre él, pero pensaran bien de nosotros en el futuro se lo aseguro"
 Benito Mussolini a Jules Rimet en su visita a Roma el 24 de agosto de 1932, pero publicado en sus memorias en 1955, 25 años. Jules Rimet lo consideró como una amenaza. Se ignora que el dictador le dijera algo a la federación de Suecia, puesto que se retiró misteriosamente dos días antes de la elección, por lo que Jules Rimet cedió ante las amenazas. Al final ya sabemos como acabó uno de los peores mundiales de la historia. Jules Rimet también fue muy criticado en España al negar en el Mundial de 1938 que participaran dos selecciones españolas. La Selección de la República Española y la Selección Sublevada Española, fue una de las ideas más extrañas que se ofrecieron a la FIFA. De esto hablaré en breve. Por supuesto Rimet también fue muy criticado en la Alemania Nazi por impedir que tuvieran su mundial en 1938 y en Argentina, ya que debería haberse jugado en Sudámerica el Mundial de 1938, pero Rimet "no confiaba en la situación política en Argentina", por lo que ni Argentina ni Uruguay participaron en ese mundial. Tras la Segunda Guerra Mundial, uno de los mayores logros de Rimet fue conseguir que las naciones británicas volvieran a la FIFA en 1947.  Sin embargo, fracasó en un desastre de formato que fue experimentado para el Mundial de 1950 en Brasil, que acabaría con el "Maracanazo". El útimo Mundial que presidió Jules Rimet fue el de 1954, que se lo confío a la sede de la FIFA, Suiza. Este acabaría con una gran demostración del gran estilo de fútbol de Hungría, pese a que el campeonato lo ganó la RFA. Tras eso Rimet dejó la FIFA tras diagnosticarsele la esclerosis múltiple que le costaría la vida dos años más tarde.

"Dejó la FIFA en buenas manos. Gracias a todos por estas dos etapas, sobre todo la segunda, han sido 35 años de oro, 35 años en los que cada mañana me levantaba dandome cuenta de lo que estoy vivendo, siendo el presidente de la mayor organización del deporte que adoro. Quiero daros las gracias. Espero que los futuros presidentes tengan menos problemas de los que yo he tenido, y gracias otra vez por ayudar a hacer realidad mis sueños. Me despido"
Jules Rimet en su despedida el 21 de julio de 1954, tras acabar el Mundial de Suiza.
Jules Rimet no solo fue nombrado presidente honórifico de la FIFA, sino que también fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1956, pero no salió galardonado. Finalmente, se fue el 15 de octubre de 1956 en su Estrasburgo natal a los 83 años y debido a las esclerosis múltiple.
Poned en los comentarios lo que opinaís de el fundador de la FIFA, y el que ideó la copa mundial. 
¿Fueron amenazas lo que le dirigió Mussolini? ¿Debería haber ganado el Premio Nobel? ¿Que opinaís de su vida? Ponedlo en los comentarios, yo me despido

















4 comentarios:

  1. ¡Hola bloguero!. Las dos entradas son muy interesantes y están muy bien desarrolladas, se nota el trabajo de investigación que has hecho y en ambas se puede apreciar la influencia que las circunstancias históricas han tenido en el fútbol. Pensando en ello, se me está ocurriendo que otra posible línea a seguir sería la influencia que el fútbol ha podido tener en la historia reciente, la política y en la vida de las personas, ahí lo dejo para futuras entradas, por si el bloguero quiere tener en cuenta la sugerencia.
    Respecto a Jules Rimet, era todo un personaje. Como a todos los visionarios, no le importó que al principio, cuando el deporte en general era cosa de unos caballeros de clase alta, no se le tomase demasiado en serio, menos aún en un país como Francia, donde el fútbol no estaba tan introducido como en Inglaterra o Escocia. Pero aún así consiguió extender la afición por ese deporte a todas las clases sociales, haciéndolo el más popular de todo el mundo, circunstancia que él mismo vivió y que le trajo algún que otro problemilla. Como el "recadito" que le envió Mussolini en 1932, en el que le "sugería" que el mundial debería celebrarse en Italia, ya que era impensable que pudiese hacerse en cualquier otro país menos desarrollado como Suecia, y que en el futuro, ya que el dictador creía que su ideología acabaría triunfando sobre las demás, el hecho de no permitirlo le podría acarrear alguna consecuencia desagradable. Mussolini ya sabía del tirón que tenía el fútbol entre las clases trabajadoras, que eran sobre las que se sustentaba su poder, y quería a toda costa tenerlas contentas. Populismo en estado puro. Bueno, el fascismo tenía mucho poder en la década de los 30 del siglo XX, pero por fortuna duró lo que duró y la pasión por el fútbol, en cambio, perdura hasta hoy.
    En cuanto al Nobel de la Paz, creo que es una cosa muy seria,y salvo algunas excepciones (Kissinger, Yaser Arafat...) se lo han dado a personas que han hecho contribuciones muy importantes para mejorar la vida de la gente, mediando en conflictos, liderando movimientos contra las injusticias o dando visibilidad a minorías explotadas o excluidas de la sociedad. ¿Hizo Rimet alguna de estas cosas?. Yo creo que sólo quería que su deporte favorito fuese practicado por la mayor cantidad de gente posible, sin pretensiones más allá de las puramente deportivas. Si hubiese un premio Nobel del deporte, sin duda habría ido para él, pero el de la Paz...

    ResponderEliminar
  2. Y aquí va el comentario del sorprendente e interesantísimo post de las dos selecciones españolas. No creo que haya mucha gente que conozca esta historia, es alucinante. Lo que no me explico es cómo en plena guerra a los Urquijo, Bonet y compañía se le ocurrió ponerse a hablar de fútbol, e incluso plantearse la idea de participar en un Mundial ¡con una selección de cada bando!. ¡Hasta dónde llegaba ya la pasión por el fútbol!. ¿O se trataba de nuevo de utilizar un deporte de masas para controlar a la gente, para levantarles la moral en tiempos tan difíciles o para ridiculizar al adversario político?. También es curioso que para la camiseta del bando nacional se eligiesen los colores negro y rojo, los mismos que los de la bandera de Falange Española, y se dejasen el amarillo y el rojo para los del equipo republicano.
    Aquí Jules Rimet anduvo muy listo, organizando los dos partidos amistosos antes de permitir que dos selecciones que representaban a dos bandos en guerra participasen a la vez en un Mundial. Y esos dos partídos acabaron pues como tenían que terminar, o sea, mal. No estaba la Europa de los años 30 para partidos amistosos, todo era política y más política, y enfrentamiento entre bandos, rencillas históricas aún sin resolver y una ideología que emergía con fuerza y que no permitía más ley que la suya. Por lo menos, el partido de la España nacional contra Yugoslavia sólo acabó con un profundo enfado de los balcánicos por el uso y abuso del saludo fascista de los españoles, pero lo del otro partido ya fue intolerable. ¡pero si hasta hubo muertos!. Increíble, seguramente una de las historias más impresionantes de la historia del fútbol. Aunque, por otra parte, fue una suerte que se jugase, ya que sirvió para que todo el mudo desistiese de la absurda idea de que hubiese dos selecciones españolas en la fase final de un mundial, una fascista y otra republicana pro-soviética. ¿Alguien se imagina qué hubiese pasado si las dos llegan a enfrentarse en un partido oficial?. Igual no habría hecho falta esperar a que Alemania invadiese Polonia para que comenzase la II Guerrra Mundial.

    Enhorabuena al bloguero Yago G. por estos dos posts tan originales e interesantes. La historia de los mundiales también lo es, pero estas "historias de la historia" tienen muchísimo encanto y es un verdadero placer leerlas.
    He oído que este verano puede haber un giro en la temática de los posts, algo sobre la historia de la ciencia o sobre la vida de científicos famosos. ¿Es cierto?. A mi me encantaría, ahí hay campo para investigar y escribir. Espero que sea cierto, tus seguidores lo esperamos con impaciencia. También algo nuevo del otro bloguero, que es algo mas vago, pero que cuando se decide a poner algo nunca defrauda.

    ResponderEliminar
  3. Si, hablar del Liverpool es hablar de historia pura del fútbol. En esa ciudad, también en otros sitios de Inglaterra pero allí en especial, el Liverpool FC. es mucho más que un equipo de fútbol, es una religión. Y la rivalidad con los hinchas dem Everton es de las más fuertes de Inglaterra. Y del mundo, diría yo. Se mezclan también viejas rencillas religiosas, ya que el Liverpool es el equipo de los protestantes y el Everton el de los católicos, lo que hace que la tensión entre las dos aficiones suba aún más. Por lo que me han contado mis dos amigos "scousers" (así llaman a los habitantes de la ciudad de Liverpool), uno del Liverpool y otro del Everton, el día que hay derbi cada afición se junta en un sitio diferente de la ciudad para ir todos juntos al campo, y debe ser un espectáculo. Los hinchas del Liverpool se meten bastante con los del Everton, claro. Lo han ganado todo, son un club mítico y los del Everton nunca se han comido un rosco. Un dato para comprobar hasta que punto llegan algunos, que raya la estupidez. El padre de uno de mis amigos, el del Liverpool, cuando perdían se enfadaba muchísimo y cogía el dinero y los papeles que llevaba en la cartera, los rompía y los tieaba al fuego. Parece broma pero yo me lo creo. Tan fanáticos eran algunos que, y esto ya no es ninguna broma, durante los años 80 y 90 del siglo XX los "hooligans" del Liverpool aterrorizaron a toda europa por su violencia, hasta que fueron expulsados de las competiciones europeas. A raiz de esto el gobierno británico tuvo que tomar cartas en el asunto y aplicar la mano dura con los violentos, y ¡consiguió acabar con ellos!. Podían tomar nota otros países.
    Pero mejor que las copas de europa ganadas, su espectacular estadio o los megacracks que han jugado en él, lo mejor es ¡su himno!. ¡Que ni siquiera debe ser el himno oficial!. La gente lo empezó a cantar un día, y hasta hoy Cuentan algunos futbolistas que han jugado alli, que el primer gol casi lo tiene metido el Liverpool gracias al miedo escénico que provoca en los rivales el sonido de toda ka afición cantando a coro el "You'll never walk alone". Y aquí coincido contigo, es el mejor himno de un club de fútbol del mundo, aunque también hay algunos himnos nacionales que se tocan cuando juegan sus selecciones que también impresionan y emocionan a ssus seguidores, como "La Marsellesa" de Francia o los de Rusia o Italia. Igual de aquí podría salir una idea para un post. Nuestro himno, pues ni fu ni fa. Ni letra tiene, pero el chun-ta-chun-ta, bien tarareado también acojona. ¿O no?

    ResponderEliminar
  4. Impresionante documentada entrada del Liverpool. Great team!!!

    ResponderEliminar