martes, 1 de septiembre de 2020

Lo que ocurrió con el fútbol durante la pandemia de 1918-Medidas y suspensiones

 Actualmente nos encontramos luchando contra una dura pandemia que amenaza nuestra vida normal. El coronavirus originado a finales de 2019 está ccausando un impacto global por una enfermedad que no se veía desde 1918. Cuando estaba acabando la Gran Guerra, 60 millones de personas perdieron su vida por este virus influenza, propagado por la Guerra. En esos momentos, lo prioritario ra la salud de todos, como ahora. Uno de nuestros temas estrella, el fútbol, era secundario en ese momento. Analicemos lo que pasó ese años con el deporte rey.

En España:

En 1918, el fútbol en España tan solo tenía un torneo, la Copa del Rey. El torneo fundado en 1902 era seguido por la radio, y ya era popular para los adinerados "los domingos ir al fútbol". Los de clase media podía seguir el torneo si tenían una radio, mientras que los obreros y trabajadores se conformaban con comprar el periódico. En 1917, el Real Madrid se hizo con la Copa frente al Arenas de Guetcho, y el año siguinte, el F.C. Barcelona quería venganza. En enero de 1918, Joan Gamper les ofreció 17.000 pesetas a sus jugadores si ese año se hacian con la Copa. En abril de 1918, el virus de la influenza ya estaba en España y el 11 de abril, el Conde de Romanones, actual Jefe de Gobierno de España, anuncio que ya se habían superado los mil casos, por lo que anunció que se priorizara la higiene. El 11 de abril de 1918, la Copa comenzó y el Barça sufrió una humillante derrota frente al Español, ya que para jugar la Copa, solo podía haber un equipo por ciudad. La Copa del Rey de 1918 se disputó hasta las semifinales sin problemas, pero en las semifinales, empezaron los problemas. El Real Madrid venció al Recreativo de Huelva, pero el Vigo perdió contra el Real Unión. El 10 de mayo saltó la noticia, el rey Alfonso XIII, había contraído la gripe. El rey se había declarado futbolero en más de una ocasión, y había estado viendo las semifinales del Real Madrid-Recreativo de Huelva, solo dos días antes. Alfonso había felicitado a los jugadores del Real Madrid tras certificar su pase a la final, con estrechos de manos y abrazos. El Real Madrid pidió a la Federación aplazar la final de Copa, debido a que muchos de sus jugadores se ofrecieron a guardar cuarentena. Finalmente, la Federación salió diciendo que la final se jugaría pasara lo que pasara. El partido fue un desastre. Solo 4 jugadores de los 11 de la semifinal quisieron jugar. En el descanso el árbitro sintió fiebre, había pillado la gripe. Con el árbitro enfermo, el Real Irún ganó y el Árbitro no quiso conceder dos claros penaltis al Real Madrid para no tener que arbitrar un desempate. Con un equipo de Madri enfrmo, el Real Unión se hizó con la copa que, ovbiamente, no pudo entregar Alfonso XIII. El Trofeo Clásico, que se ideó en 1916 y continuó activo hasta 1948, enfrentaba al mejor equipo de Madrid ideado en una competición entre los cuatro mejores clubes de la capital, contra el mejor equipo de Barcelona, ideado con el mismo formato. Como salvo en 3 excepciones, la final era Real Madrid-Barcelona, se acabó denominando así el duelo. En su tercera edición, el Real Madrid venció al Atlético Aviación, al Fuenlabrada Sociedad Real y al Club Chamartín, que era el actual Castilla. El Barça venció a Español, Sabadell y Hospitalet y se debió enfrenar al Real Madrid. El aforo era ilimitado, pero de 15.000 espectadores que podrían haber entrado, slo 3.000 personas entraron por miedo a enfermar. Uno de los primeros personajes conocidos de la época que empezóa usar la máscara de tela y gasa, lo que actualmente es la mascarilla, Joan Gamper. El árbitro, al verle en el banquillo con la mascarilla, le dijo que si tenía una herida en la cara. Él le dijo que acababa de volver de Suiza en tren, y que se en su país se usaban ese tipo de mascarillas para protegerse. Luego se descubrió que esas mascarillas apenas servían si no se mantenía un distanciamiento social. El árbitro convencido, pasó de no saber lo que llevaba Gamper a suspender el partido hasta que se encontraran 25 mascarillas. Después de esperar 3 horas a que un camión de venta ambulante entrara en el campo y repartiera 22 mascarillas para los jugadores y 3 para el trío árbitral, le pidió al público que se tapara la boca y la nariz con su boca. El caso, el primer partido del trofeo en el Antiguo Chamartín lo jugaron todos los jugadores con mascarilla.

 El Barça suspendió un partido en 1918 por la fiebre gripal

 El resultado de las mascarillas no frenó el contagio, sino todo lo contrario. Dos días después, el Real Madrid sufrió 6 contagios, mientras que el Barça sumó nueve. Los árbitros no entendieron lo que pasó. Finalmente, en 1925 se descubrió lo ocurrido. José Francisco Pérez Calderón, el vendedor ambulante que regaló las mascarillas a los jugadores, era un contrabandista. Llamados traficantes de moda, vendían el producto más habitual de la época ilegalmente. Sus mascarillas debían haber pasado por muchas manos y eso provocó contagios debido a sus contactos. El lío fue tal que se le condenó a 7 años de prisión. Después del desconocido lío de las mascarillas, el propio Joan Gamper pidió a la Federación el aplazamiento del partido de vuelta por los contagios. La Federación creyó que quería más contagios en el Madrid, ya que el Barça había perdido el partido de ida. Finalmente, con un equipo suplente, el Real Madrid perdió el partido y se necesitaba un desempate. Al Barça se le acusó de jugar con jugadore enfermos, y finalmente, tras multitud de polémicas, se le dió por ganada el Trofeo Clásico al Madrid y el Barça fue sancionado, siendo descalificado en la Copa del Rey de 1919, por jugar con jugadores enfrmos de gripe y contagiar a más de 10 personas. 

En el restode España fue notable la muerte de José Juan Barbosa, delantero y estrella del Iberia, actual Zaragoza. En el País Vasco se confinó al Real Irún después de la final de la Copa del Rey, para evitar contagios, y se suspendió la Copa de Euskalerria que se iba a jugar en octubre.

Europa:

En Inglaterra, debido a la Gran Guerra, muchos jugadores estaban realizando servicio militar, por lo que la EFL ese año no tuvo mucha importancia, ya que grandes jugadores estaban fuera. En la temporada 1918-1919, hubieron notables muertes por gripe en el fútbol inglés. El club más afectado por la infuenza fue el Chelsea. El equipo de Stamford Bridge perdió a dos jugadores, entre ellos a su delantero y coronel prestigioso del ejército de Inglaterra durante la Gran Guerra Angus Douglas. Según los expertos de la época, era el jugador más habilidoso y efectivo que el Chelsea ha visto jamás. Además, el Chelsea ese año perdió la categoría. Si bien no se suspendió nada, ese año la liga la ganó un West Brombich Albion. El Newcastle también perdió a Stanley Allan, su portero. Más tarde perecieron John Pattison (Chelsea) y Edson Mirante (Millwall). El Chelsea sufrió tanto la enfermedad que en Inglaterra empezaron a referirse a la gripe como la Muerte Azul, refiriéndose al color de Chelsea. El Chelsea, que había sido un club que había luchado por la liga antes de la Guerra, descendió y no volvió a la EFL First Division hasta 1931. Como casualidad, muchos jugadores ingleses infectados tenían origen indio, el país más afectado por la pandemia. En Italia la Liga de 1918-19 se suspendió "por diversos motivos", como la crisis económica y la gripe. En Francia murió el entrenador del Niza, Jean Pierre de la Chaumett. En Alemania, entrada en una crisis por el Armisticio, la Liga se jugó, provocando brotes pequeños, y sin muertes notables. Y cabe destacar que en Checoslovaquia murieron 17 jugadores del S.L.V. Bratislava.

Resto del mundo:

Empecemos por México, que tee anécdtas que contar. Cuando el ministro de deportes mexicano suspendió la Liga 1918-19, se autorizaron amistosos ilegales, y eso generó contagios y fallecimientos. En Brasil, cuando enfermó el presidente de Brasil, se tomaron todas las medidas posibles, como la suspensión de espectáculos con aglomeraciones y probabilidad alta de contagio, entre ellos, el fútbol. En Argentina se negaron a suspender la liga nacional, aunque se suspendiron las tres últimas jornadas. Al estar Gimnasia y Racing igualados a puntos durate la suspension por la pandemia, se autorizó una final el 7 de diciembre de 1918. La final la ganó el racing en un partido conocido por que pese a qe estaba permitido el púbico, absolutamente nadie acudió. En Uruguay se dio por perdida la liga mientras que en Paraguay se mandó un mensaje de broma en un períodico paródico en primavera de 1918. Según pusieron.

Este año:

-La gripe va acabar con el fútbol

También pusieron que el equipo colista de Paraguay iba a ganar la liga, y otras tonterías, pero lo principal se cumplió. En noviembre de 1918 se confirmó la suspensión del fútbol durant tres meses.

Pero en lo que influyó principalmente la gripe fue la suspensión de la Copa América: En verano de 1918, se iba disputar en Brasil la tercera edición de la Copa América. En Brasil, el gobierno ya había actuado, y según un mensaje que madó el presidente antes de enfermar y morir, dijo:

"El pasado 17 de mayo se anunció el cierre y la suspensión de los espécaculos públicos con aglomeraciones de personas. Por lo tanto, siguiendo en vigor las restricciones, debido a la epidemia se suspende la Copa Américana de Fútbol de 1918"

En los demás continentes, el fútbol no era de importancia, pero cabe destacar que en la India, el país más afectado por la pandemia, se jugaron partidos ilegales. Ese incumplimiento de medidas restrictivas, especialmente siendo involucrados adinerados ingleses, provocó unas aproximadamente 2 millones de muertes, el 10% del total de muertes en la India, 20 millones.

¿Que opinaís de la actuación del fútbol durante la pandemia de 1918? ¿Se actuó bien? ¿Se tomó en broma la pandemia? ¿Quereís que siga hablando de como se tomaron aspectos de la vida cotidiana durante la pandemia, como la vuelta a las escuelas, el trabajo, las medidas de cuarentena etc.? Ponédmelo en los comentarios. Soy Yago González y me despido. Adios.

 

3 comentarios:

  1. Bloguero, tengo que confesar que de todos los posts que has puesto, y van unos cuantos ya, este es el que más me ha gustado. Y no es por que crea que todos los anteriores no sean interesantes, al contrario, ya sabes que me encantan, es que en este se utiliza perfectamente algo que al fin y al cabo no deja de ser trivial, como el fútbol, como herramienta para mostrar la actitud de la gente frente a la pandemia, y que es perfectamente extrapolable a lo que vivimos hoy. Como en la actualidad, también había personas responsables que, aún sin haber prohibición expresa, no fueron a ver la final del clásico (por cierto, no sabía que se llamase así a los Madrid-Barsa por ese torneo), algunos políticos que deciden que se juegue a pesar del peligro, seguramente por motivos económicos, o el típico jeta que se aprovecha de los males ajenos oara gacer negocio. Como hoy en día, ¿no?. Si es que la historia siempre se repite. Y en todos los países debió ser parecido, por lo que pones, pero, dejando a un lado a los graciosillos de Paraguay, lo más grave me parece lo de la India. ¡2 millones de muertos¡. Aunque seguro que a los que organizaros aquellos partidos ilegales ni se les pasó por la cabeza que un par de pachanguillas pudiesen llevar a semejante desastre. Que es lo mismo que piensan los que hoy en día se juntan para hacer botellón o para celebrar las no-fiestas de los pueblos. Me gustaría mucho que siguieses investigando y posteando en lo que dices al final, en cómo afectó la pandemia a las actividades cotidianas de la gente de aquella época, y también en otra cosa. En qué medida afectaron las costumbres y el estilo de vida de principios del sigloXX, bastante diferentes a los de ahora, en la expansión de la pandemia.

    ResponderEliminar